
VI FORO PORCINO INTERNACIONAL SECTOR PORCINO
“El futuro, nuestro presente”
27 de noviembre de 2019
Auditorio Rafael del Pino. C/ Rafael Calvo, 39 A- 28010 Madrid
[embedded content]
[embedded content]
[embedded content]
[embedded content]
Auditorio Rafael del Pino. C/ Rafael Calvo, 39 A- 28010 Madrid
[embedded content]
[embedded content]
[embedded content]
[embedded content]
Madrid, a 28 de noviembre de 2019.- Ramón Armengol, representante de Cooperativas Agro-alimentarias de España presidirá durante los próximos tres años las cooperativas agroalimentarias europeas (COGECA), en sustitución del sueco Thomas Magnusson.
Entre sus prioridades de cara a su primer periodo de mandato Armengol ha destacado la necesidad de proporcionar medios de subsistencia para los agricultores de la actualidad y del futuro; alimentar a una población creciente y reforzar las medidas climáticas y medioambientales.
El nuevo presidente electo de COGECA ha señalado, según el comunicado del COPA-COGECA, que abordar este «triple desafío» es complicado dado que lo que se haga en un ámbito puede repercutir en otro. Para Armengol, las cooperativas agrarias europeas y la consolidación de estas son factores clave para apoyar al sector agrícola de la UE, donde el 96,2 % de las explotaciones están clasificadas como familiares.
«Si echamos un vistazo a los desarrollos políticos venideros, resulta imprescindible respaldar el modelo cooperativo y apoyar el crecimiento de las cooperativas. Lo que necesitamos de la UE es un apoyo sólido y el reconocimiento de nuestras empresas democráticas. Al fomentar la cooperación de los agricultores en los distintos sectores, los responsables políticos podrán estimular los ingresos de los agricultores y fortalecer la posición de estos en la cadena agroalimentaria, así como mejorar nuestra competitividad en el mercado mundial».
Madrid, a 27 de noviembre de 2019.- “Entre los muchos beneficios nutricionales de la carne y elaborados del porcino, los ya consabidos de vitaminas, minerales, y su perfil lipídico en grasas, podemos añadir uno desconocido por la sociedad y es que los embutidos tienen más fermentos probióticos y lactobacillus que el yogur”.
Así lo ha expuesto el catedrático de Nutrición Deportiva y responsable de la Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal de la Real Federación Española de Fútbol, Antonio Escribano, durante su intervención en el ‘VI Foro Internacional del Sector Porcino’, organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), que se ha celebrado esta mañana en Madrid.
Según Escribano “un bocadillo de salchichón tiene probióticos y es una merienda extraordinaria en las proporciones adecuadas”. Esto es, según ha detallado, un consumo de carne de entre 4 a 5 veces por semana.
Asimismo, el consumo de proteínas como la carne de cerdo es “imprescindible en la estructura y función orgánica del organismo y es clave no solo para la salud, también para “el estado de ánimo, el rendimiento laboral e intelectual, la longevidad cerebral o la calidad de vida”.
Además, el doctor Escribano ha destacado su elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, entre ellas, las vitaminas del grupo B, “especialmente la B1 o tiamina, que la carne de cerdo aporta 12 veces más que la de ternera o de pollo”. Pero también están presentes en cantidades importantes la vitamina B6 o la B12, que ayudan a un correcto funcionamiento del sistema inmunitario.
La carne de cerdo, clave en la Dieta Mediterránea
De las bondades nutricionales del cerdo de capa blanca también ha hablado Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación, asegurando que el papel de la carne de cerdo es “clave en la Dieta Mediterránea y un producto de enorme calidad, y hay que trabajar para que continúe siéndolo”. Para ello, “tenemos que seguir informando, porque la imagen del sector porcino está íntimamente relacionada con la capacidad que tengamos de informar”.
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA ha clausurado el evento destacando que “el hecho de ser un sector líder nos obliga a estar siempre atentos al trabajo que realizamos y a trasladar los aspectos positivos, que estos sean sólidos, se basen en evidencias y sean cada vez más”.
Madrid, a 27 de noviembre de 2019.- José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, ha defendido la actividad del sector porcino como una herramienta contra la despoblación rural y ha lamentado que las administraciones frenen iniciativas por su hipotético impacto ambiental, “y luego se quejen de que hay zonas despobladas”.
Para Mulet, toda actividad “tiene un impacto ambiental, lo importante es gestionarlo y minimizarlo”, según ha explicado durante su intervención en el ‘VI Foro Internacional del Sector Porcino’, organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), que se ha celebrado esta mañana en Madrid.
En este sentido, ha expuesto que el sector porcino es cada vez más eficiente y antes de demonizar hay que evaluar muchos condicionantes. “No es el mismo impacto el que genera un cerdo en España que en Alemania, porque en Alemania necesita más calefacción y por tanto es mucho mayor”.
Asimismo, ha detallado que la huella hídrica que genera el sector porcino, por ejemplo, en cuanto a la huella azul, la relacionada con el uso de aguas superficiales o subterráneas, es solo del 9%.
Sostenibilidad y bienestar animal como señas de identidad
Por su parte, el director del Área Internacional de INTERPORC, Daniel de Miguel, ha destacado” la sostenibilidad y el medio ambiente como factores fundamentales para posicionarnos en los mercados internacionales”. En su opinión, “debemos trasladar a los consumidores los esfuerzos que hacemos en estas materias, porque es lo que nos permitirá diferenciarnos de otros y consolidarnos en los mercados”.
Asimismo, De Miguel ha abordado en su ponencia las actividades con las que la Interprofesional está impulsando el posicionamiento del sector en los mercados exteriores, entre los que ha destacado los “ambiciosos planes de promoción con actividades continuadas a lo largo de todo el año en Chile, Japón y China”.
Además, desde la Interprofesional “reforzaremos las estrategias de comunicación y marketing online y offlinepara llegar no solo a los canales tradicionales sino también a otros que se nos presentan como una gran oportunidad: HORECA, retail o food service.
También sobre esos nuevos canales y demandas del consumidor han disertado en una mesa redonda Sandra Montejano, gerente de Alimentación y directora de Marketing Sectorial y de Producto de Aenor; Arturo Iniesta, director de Calidad de Inga Food; y Verónica Valencia, directora del Panel de Consumo de Kantar Worldpanel.
Para Sandra Montejano el consumidor “está sobre informado y debemos darle información veraz y evitar que un impacto de un contenido falso sea la única comunicación que reciba”. En este sentido, hay que actuar “comunicando y comunicando bien y demostrar a través de un tercero que nada tiene que ver con nosotros que lo que te cuento es cierto”.
En la misma línea se ha expresado el director de Calidad de Inga Food: “debemos ofrecer información y transparencia y dejar claro que la actividad del sector porcino es sostenible, es digna, y que nos sentimos orgullosos de ella”. No obstante, ha apuntado, “no debemos entrar en el debate ante noticias falsas pero sí contar todo lo que hacemos”.
Por su parte, Verónica Valencia ha asegurado que “el consumidor cada vez demanda más información” pero también “más medidas para la protección del medio ambiente y tenemos que ofrecerle siempre lo que demanda”.
Madrid, a 27 de noviembre de 2019.- El director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), Alberto Herranz, ha destacado la necesidad de transmitir a la sociedad “la labor que el sector porcino realiza en materias como cuidado del medio ambiente, bienestar animal o innovación, entre otros aspectos que preocupan a los ciudadanos, y por ello intensificar nuestra comunicación es un reto a afrontar de forma prioritaria por todo el sector”.
Así lo ha expuesto esta mañana durante su intervención en el ‘VI Foro Internacional del Sector Porcino’, organizado por INTERPORC, que se está celebrando en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid.
Para Herranz, “comunicar es clave para reforzar nuestra imagen ante la opinión pública y si tenemos grandes valores como nuestro trabajo en bienestar animal debemos contarlo”. En este sentido, el director de INTERPORC ha explicado que el sector ha dado un paso más para llegar al consumidor con la creación del sello “Compromiso Bienestar Certificado” con el que “los consumidores reconocerán en los lineales de los supermercados la carne y los productos de porcino que se han producido bajo los requisitos más exigentes de la Unión Europea en bienestar animal y bioseguridad”.
En su intervención, Herranz también ha desglosado otros retos que tiene por delante el sector. En el proceso de producción, ha apuntado, “está en nuestras manos adaptarnos a las nuevas exigencias de la sociedad para mantener nuestro compromiso con ella en aspectos como la sanidad animal, la sostenibilidad, o la innovación”.
“Innovar para alcanzar las demandas de la sociedad”
En la misma línea de la necesidad de comunicar se ha expresado el presidente de Honor de INTERPORC, Antonio del Barrio, quien ha insistido en que “tenemos que saber comunicar a la sociedad lo que hacemos en nuestras granjas, transportes e industrias, porque lo desconoce y es un reto que tenemos que superar”.
Del Barrio ha llamado a la unión de todo el sector para “comunicar lo que hacemos, desde dentro hacia afuera, para llegar a toda la sociedad” y ha destacado que el sector tiene que “seguir innovando para alcanzar los retos y demandas que nos exige la sociedad”.
Explicar para evitar dudas
También de comunicación ha hablado Juan Pascual, vicepresidente de la zona DACH y del Área Sur de Europa en ELANCO, que en su intervención sobre la carne de laboratorio ha llamado al sector a “proteger su producto manejando el relato de por qué una cosa es buena y la otra no”.
En este sentido, ha expuesto que la industria a favor de la carne de laboratorio está posicionando “a su competencia como algo no fiable con mensajes como que la carne de laboratorio no tiene hormonas”. En realidad, ha apuntado, “la carne española ni tiene hormonas ni antibióticos, pero afirmando que la de laboratorio no los tiene se genera duda sobre todo el sector, por eso es necesario explicar la realidad de la carne y sus beneficios”.
Asimismo, Pascual ha explicado que la carne de laboratorio es, a día de hoy, “una realidad experimental” con muchas barreras: técnicas, por su elevado coste; medio ambientales, es más emisora de gases; o regulatorias, antes de su creación, ya la Unión Europea ha afirmado que no podrá denominarse carne.
Silvia Jato – Presentadora
Antonio del Barrio – presidente de Honor de INTERPORC
Juan Pascual – vicepresidente de la zona DACH y del Área Sur de Europa en ELANCO
Alberto Herranz – director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC)
Auditorio Rafael del Pino. C/ Rafael Calvo, 39 A- 28010 Madrid
[embedded content]
Auditorio Rafael del Pino. C/ Rafael Calvo, 39 A- 28010 Madrid
México y Japón son dos de los principales mercados importadores de carne de cerdo y de elaborados a nivel mundial. INTERPORC acaba de finalizar su participación en Expo Carnes y Lácteos y FoodEx Japan para promocionar los productos españoles en dichos países.
Del 26 al 28 de febrero en Monterrey (México) se ha celebrado Expo Carnes y Lácteos, feria enfocada a cadenas de distribución e importadores de productos agroalimentarios en la que más de 7.000 personas han visitado el stand de INTERPORC. En esta ocasión se ha contado con un pabellón agrupado en el que han participado 11 empresas.
La Organización Interprofesional ha llevado a cabo una serie de encuentros como el celebrado con con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, Víctor Manuel Villalobos, quien ha destacado la importancia de España como con un socio preferente a la hora de importar carne de porcino. Por su parte, el director de Internacional de INTERPORC, Daniel de Miguel, le ha trasladado la experiencia internacional del sector porcino de capa blanca español, capaz de adaptarse a las necesidades de los clientes mexicanos así como de abastecer la creciente demanda del país.
También se ha mantenido un encuentro con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) en el que han participado las empresas españolas participantes, agrupadas en el stand de INTERPORC, junto a varios importadores y cadenas de distribución comercial del país.
En esta feria, INTERPORC ha contado con el cortador Juan Carlos Garrido, campeón del Concurso de Cortadores INTERPORC Spain 2018, quien ha realizado demostraciones de corte a los asistentes.
Justo una semana después, entre el 5 y el 8 de marzo, INTERPORC ha estado participando con un pabellón agrupado junto a 8 empresas, en la feria FoodEx Japan, el evento alimentario más relevante de este país. En el stand se han realizado demostraciones culinarias a diario a cargo del chef local Inoue y demostraciones de corte de jamón curado y embutidos a cargo de Sergio Bellido y Silvia García.
Durante FoodEx Japan también se ha celebrado el II Concurso Internacional de Cortadores de Jamón de Capa Blanca JCHA–INTERPORC Spain en colaboración con la Japan Cured Ham Association (JCHA). El ganador fue Satoshi Taguchi, quien participará en la gran final que se celebrará en España.